09 enero 2024
18 enero 2023
SANTO DOMINGO. El Banco Central informó que la Junta Monetaria autorizó la recolocación de RD$21,424.4 millones de los recursos del encaje legal para la canalización de préstamos para la construcción y adquisición de viviendas de bajo costo.
Mediante un comunicadoo, el organimos monetario precisó que a finales del 2022 retornaron al Banco Central unos RD$21,000 millones, correspondientes a un proceso de liberación de encaje legal, realizado en 2017, para el financiamiento de las actividades productivas.
La resolución aprobada por la Junta Monetaria establece que los recursos liberados serán destinados en un 80% a la adquisición de viviendas de bajo costo y en un 20% a préstamos interinos para su construcción.
Señala que las entidades financieras deberán canalizar estos financiamientos a una tasa de interés que no exceda el 9% anual, a plazos de hasta cinco años para la adquisición de viviendas y de dos años para la construcción (interinos).
El Banco Central explicó que actualmente el valor de los recursos del encaje legal asciende hasta RD$4.5 millones.
La decisión fue tomada considerando que el sector construcción tiene una alta incidencia en la economía nacional y se ha visto sensiblemente afectado por un entorno internacional convulso y sus efectos en las tasas de interés de mercado, registrando un crecimiento real de apenas 0.6% interanual en el periodo enero-noviembre del 2022.
La autoridad monetaria destacó que con esta decisión, la tasa de encaje legal efectiva se mantendría en los niveles prevalecientes antes del vencimiento de la medida adoptada en 2017, pero que esta medida no modifica la actual postura monetaria restrictiva, al dejar sin cambio el coeficiente de encaje legal para las distintas entidades de intermediación financiera.
15 enero 2023
+7 millones de turistas llegaron a Rep.Dom en el 2022
El presidente Luis Abinader
encabezó un acto junto David Collado, ministro del Turismo, donde expuso los
resultados del sector durante el pasado 2022, predominando el dato de que
ingresaron al país más de 7 millones de turistas que llegaron por cruceros y aerolíneas.
Explicó que en comparación al 2019 tuvimos un 10% en materia de llegada de turistas por
vía aérea y un 20% en materia de llegadas de turistas por vía de cruceros
respecto a ese mismo año, por lo que llegamos a un total sin precedentes de
8.47 millones de dólares en ingresos del sector.
Se destacó que por primera vez en la historia turística de República
Dominicana, el país superó esta cantidad de turistas en un año, logrando total
de 7, 165,387 de enero a diciembre 2022.
Indicó que en el 2022, se rompió record de visitantes en cruceros que
visitan el país, totalizando 1, 311,129 cruceristas el año pasado.
El aeropuerto que contó con mayor llegada de turistas fue el de Punta Cana
con más de 425,000 y luego el de Las Américas con 206,000 turistas.
Países de donde vinieron más turistas en el 2022
El país número uno fue Estados Unidos, seguido por Canadá, Colombia,
Argentina y Alemania.
Según datos preliminares, el sector turístico generó en el 2022 más de
8,000 millones de dólares.
La ocupación hotelera alcanzó a diciembre 2022 el 76% a nivel nacional,
superando el 69% de ocupación que se obtuvo en 2019 previo la pandemia del covid
2019. Los destinos con mayor ocupación fueron PUNTA CANA - Bávaro y LA ROMANA
BAYAHIBE con 79% y 78% respectivamente.
Si desea invertir en PUNTA CANA
Para COMPRAS, VENTAS o ALQUILERES
📲
https://wa.me/18492666167 – Daniel Rodriguez 📧
realestate.drodriguez@gmail.com
13 julio 2022
“La Dirección Ejecutiva de Pro Consumidor, comunica a todos los consumidores adquirientes de inmuebles y que hayan presentado reclamaciones contra sus proveedores por aumento en el precio de compra originalmente contratada, que las resoluciones relativas a esos casos serán emitida y notificadas a partir del próximo lunes 18 del cursante mes”, dice el mensaje publicado en las redes sociales de la entidad defensora de los derechos de los consumidores.
La medida de Pro Consumidor es tomada tras las frecuentes quejas de las personas por la variación en el precio de los acordado en sus contratos con las diferentes constructoras.
Ante la situación, las inmobiliarias alegan que la variación se debe al alza en los materiales de construcción.
El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (Aprocovici), Landy Alberto Colón Liz, manifestó que el sector construcción ha sido muy afectado por el alza e inestabilidad de los precios provocada por la escasez de contenedores para transportar mercancías a nivel mundial, así como el incremento de la materia prima.
“La crisis representó nuestro mayor reto como directiva, por la vulnerabilidad del sector ante situaciones que escapan de nuestro control. A pesar de las situaciones, generamos intensas jornadas de trabajo y diálogos para buscar soluciones a una crisis generada por factores externos”, expresó. HOY
SANTO DOMINGO3. El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) informó hoy que darán a concer a partir del próximo lunes las resoluciones respecto a las reclamaciones presentadas contra proveedores por aumento en el precio de inmuebles originalmente contratados.
La información la dio a conocer el titular de la entidad defensora de los consumidores a través de un comunicado publicado en sus redes sociales.
“La Dirección Ejecutiva de Pro Consumidor, comunica a todos los consumidores adquirientes de inmuebles y que hayan presentado reclamaciones contra sus proveedores por aumento en el precio de compra originalmente contratada, que las resoluciones relativas a esos casos serán emitida y notificadas a partir del próximo lunes 18 del cursante mes”, indica el comunicado.
La nota explica que la medida de la entidad que protege los derechos de las personas consumidoras fue tomada tras las frecuentes quejas de los ciudadanos por la variación en el precio de lo acordado en sus contratos con las diferentes constructoras.
Ante la situación, las inmobiliarias alegan que la variación se debe al alza en los materiales de construcción. LISTIN DIARIO
20 abril 2022
“Un porcentaje muy alto de esta mano de obra en el sector es ocupada por los haitianos, por la mano de obra extranjera. Con esta alza, si hacemos las políticas adecuadas, pudiéramos motivar que más dominicanos participaran en el sector de la construcción”, indica el presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher.
Señala que hay que tener en consideración, que, si no se implementan las estrategias adecuadas para que más dominicanos participen en la construcción, los aumentos que se hagan van a ir dirigidos a un grupo de personas extranjeras, “no impactando a la economía dominicana como se espera”.
Recientemente, el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, dijo que durante el gobierno del presidente Abinader se han realizado más de 14 aumentos de salarios mínimos.
Entre los sectores que han recibido las alzas están: construcción, privado no sectorizado, turismo, asociaciones incorporadas sin fines de lucro, azucarero y zonas francas industriales, entre otros.
De acuerdo a las declaraciones de Luis Miura, presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), en sentido general, dicho aumentos salariales son justos y oportunos para compensar la capacidad de compra de la población, ante la inflación ocasionada por la pandemia y ahora potencializada por la guerra de Rusia y Ucrania.
“La desventaja para las mipymes es que, por el alto nivel de informalidad, la aplicación de tarifas de salarios mínimos es un poco complicado y queda un nivel alto de discrecionalidad, que afecta al sector formal que sí está obligado a asumir los incrementos salariales”, apunta.
Entiende que es urgente terminar la reforma al Código de Trabajo y a la Ley de la Seguridad Social, que, conjuntamente con un régimen simplificado de tributación, faciliten la formalización de las mipymes y permitan la competencia en igualdad de condiciones.
19 abril 2022
SANTO DOMINGO. El Gobierno anunció ayer un 24% de incremento en todas las tarifas salariales que se manejan en el sector de la construcción y aunque esto parece una buena noticia para las y los trabajadores, gremialistas del sector señalan que esto impactará negativamente el costo de las edificaciones.
El presidente de la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, calificó de “no oportuno” ese incremento a las tarifas de salarios mínimos para el sector constructor e indicó que no fueron consultados.
“Si nos hubiesen consultado hubiesemos considerado como no oportuno ese aumento en este momento. Estamos hablando de unas situaciones globales en la que República Dominicana no es la excepción”, expresó Cristopher al ser consultado por Listín Diario.
Agregó que este es un momento en que el Banco Central recoge liquidez del mercado, los materiales de construcción siguen subiendo y crece la informalidad del sector, por lo que, a su juicio, incrementar la mano de obra no es una medida oportuna.
Cristopher explicó que la mano de obra representa cerca de un 30% del costo de las edificaciones y que este incremento podría representar, de manera estimada, un 6 ó 7% del valor de la construcción.
Sincerizar las tarifas
El presidente de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Jorge Montalvo, afirmó que este anuncio de aumento en las tarifas salariales de la construcción tendrá su impacto en los costos, lo que dijo se agrega a los incrementos que experimentan desde el año pasado los materiales de construcción.
“La mano de obra tiene un componente que influye mucho, pero era importante que se pudiera sincerizar el tema de la mano de obra de la construcción y del salario mínimo, pues desde la pandemia se habían hecho ajustes, pero esto no estaba reflejado en las tarifas que se tenían establecidas por resolución”, explicó Montalvo.
Señaló que se habian hecho algunos ajustes a las tarifas para compensar el nivel de inflación y que este anuncio viene a complementar lo que ya se había iniciado.
Afirmó que el sector tiene más de 400 tarifas que se revisan periodicamente y que en esta ocasión para no hacer un proceso tendioso y lento se consensuo hacer un aumento general a todo el costo de mano de obra del sector.
No conocen nuevas tarifas
Ni el presidente de Acoprovi ni el de Copymecon conocen las nuevas escalas de tarifas salariales para los distintos obreros de la construcción, pero aseguran que esto tendrá una impacto en el costo del metro cuadrado de construcción, así como ha pasado con las alzas registraddas en los materiales. LISTIN DIARIO