Daniel Rodríguez: Sector Inmobiliario
Mostrando entradas con la etiqueta Sector Inmobiliario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector Inmobiliario. Mostrar todas las entradas

15 enero 2023

El turismo dominicano sigue indetenible y con cifras muy buenas

enero 15, 2023 0
El turismo dominicano sigue indetenible y con cifras muy buenas

+7 millones de turistas llegaron a Rep.Dom en el 2022

El presidente Luis Abinader encabezó un acto junto David Collado, ministro del Turismo, donde expuso los resultados del sector durante el pasado 2022, predominando el dato de que ingresaron al país más de 7 millones de turistas que llegaron por cruceros y aerolíneas.

Explicó que en comparación al 2019 tuvimos un 10% en materia de llegada de turistas por vía aérea y un 20% en materia de llegadas de turistas por vía de cruceros respecto a ese mismo año, por lo que llegamos a un total sin precedentes de 8.47 millones de dólares en ingresos del sector.

Se destacó que por primera vez en la historia turística de República Dominicana, el país superó esta cantidad de turistas en un año, logrando total de 7, 165,387 de enero a diciembre 2022.

Indicó que en el 2022, se rompió record de visitantes en cruceros que visitan el país, totalizando 1, 311,129 cruceristas el año pasado.

El aeropuerto que contó con mayor llegada de turistas fue el de Punta Cana con más de 425,000 y luego el de Las Américas con 206,000 turistas.

Países de donde vinieron más turistas en el 2022

El país número uno fue Estados Unidos, seguido por Canadá, Colombia, Argentina y Alemania.

Según datos preliminares, el sector turístico generó en el 2022 más de 8,000 millones de dólares.

La ocupación hotelera alcanzó a diciembre 2022 el 76% a nivel nacional, superando el 69% de ocupación que se obtuvo en 2019 previo la pandemia del covid 2019. Los destinos con mayor ocupación fueron PUNTA CANA - Bávaro y LA ROMANA BAYAHIBE con 79% y 78% respectivamente.


Si desea invertir en PUNTA CANA

Para COMPRAS, VENTAS o ALQUILERES


📲 https://wa.me/18492666167 – Daniel Rodriguez 📧 realestate.drodriguez@gmail.com


19 julio 2022

Costos de materiales para construir viviendas siguen tendencia al alza

julio 19, 2022 0
Costos de materiales para construir viviendas siguen tendencia al alza

Fuente externa

 

El costo de la mano de obra de albañilería, de los aceros, hormigones, cementos y pegamentos, entre otros, son los que más han incidido en el incremento del Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) en lo que va de año.

Los datos están contenidos en la publicación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd): “Panorama sectorial/mayo 2022”.


Los datos oficiales indican que por tipos de viviendas son destacables los aumentos mensuales y acumulados en las de un nivel (ICDV-226.3; con aumento 9.1 y 11.2 %, respectivamente). No obstante, desde la perspectiva interanual, las viviendas de cuatro niveles son las que experimentaron la mayor variación (ICDV-221.2; 18.2 %).

En la industria de la construcción, de acuerdo al documento, los préstamos deflactados dirigidos al sector fueron de 72.9 mil millones de pesos, lo cual supuso un incremento interanual de 7.2 %. Detalla que los préstamos en moneda nacional (77.7 % del total de la cartera) presentaron un crecimiento interanual de 2.8 %, mientras que los otorgados en moneda extranjera registraron una expansión de 25.9 %.

El Mepyd informó que el ICDV presentó una variación mensual de 7.8 % y de manera interanual de 16.4 %.

Recientemente, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento interanual de 4.8 % en el mes de mayo, para una variación acumulada de 5.6 % durante los primeros cinco meses de 2022 al compararse con igual período del 2021.

Dentro de ese informe, el BCRD indicó que la actividad construcción aumentó 3.2 % en enero-mayo de 2022 en términos interanuales, resultado que estuvo influenciado por el aumento considerable del precio de los insumos de la construcción y por el efecto estadístico de la base de comparación, ya que en igual periodo de 2021 este sector registró una significativa expansión de 53.0 %.

No obstante, el BCRD indica que el promedio del índice de volumen de la actividad construcción resulta ser un 17.0 % más alto que en enero-mayo 2019 (pre-pandemia) y su dinámica está sustentada en la ejecución de proyectos de desarrollo residenciales, industriales y turísticos de capital privado, así como por las importantes obras de ingeniería civil e infraestructura por parte del Gobierno. DIARIO LIBRE   

 

14 julio 2022

A partir del mes de agosto el Gobierno regulará las rentas en formato Airbnb

julio 14, 2022 0
A partir del mes de agosto el Gobierno regulará las rentas en formato Airbnb


Asonahores considera que ambos modelos pueden coexistir y ampliar la oferta turística.

SANTO DOMINGO. A partir de agosto de este año el Gobierno comenzará a regular las plataformas tecnológicas que facilitan la oferta de inmuebles para alojamiento de renta corta a turistas y particulares en el país, como el modelo Airbnb que acapara el 95 % de las negociaciones de este tipo.

El ministro de Turismo, David Collado, informó que para esa fecha se estarán evaluando las primeras medidas para regular todo tipo de negociaciones que involucren el alquiler de casas, apartamentos, cabañas y todo tipo de espacio para esparcimiento o para alojamiento vacacional de temporada.


“Ya la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) tiene un borrador sobre el mecanismo que usará el Gobierno para regular y gravar las operaciones del modelo de alquiler con mecanismos digitales” y, de hecho, “ya hizo vista pública”, declaró Collado a Diario Libre.

Hace, aproximadamente, tres meses que el ministro de Turismo se pronunció sobre el interés de regular ese renglón del sector bienes raíces, no solo para regular la competitividad del mercado, sino para impulsarlo como turismo inmobiliario.

En ese sentido, la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores) no considera que el alojamiento de renta corta por plataformas sea una competencia para el sector hotelero.

Sin embargo, resaltan que se enfrentan a una competencia desleal, debido al incumplimiento de normas de salud, seguridad, entre otras, que se les exige a los hoteles.

La falta de regulación abre camino a “una oferta ventajosamente más barata por no tener que cumplir con estas exigencias que sí cumplen los hoteles y, por ende, coloca un techo al precio por habitación que se puede colocar al producto”, expresó Andrés Marranzini, vicepresidente de Asonahores.

Avances fiscales

Marranzini destacó los avances de la DGII en el marco normativo para organizar ese tipo de negocio que crece sin regulación y señaló que lo importante a contemplar es que no se produzcan, en la medida de lo posible, distorsiones en la oferta y que provoquen efectos no deseados en un modelo o en otro.

Asonahores realizó un levantamiento en 2019 sobre los modelos de oferta y demanda de inmuebles para renta corta por internet de Argentina, Colombia, Estados Unidos, Barcelona, España, Holanda, Inglaterra, Francia y República Dominicana por nivel de riesgo para los clientes. República Dominicana alcanzó los niveles más altos de riesgo y vulnerabilidad por incumplimiento de varias leyes, entre ellas violación a la ley de turismo y obligatoriedad de licencia turística para renta habitacional.

Partiendo de los datos publicados, Marranzini aboga por que los entes reguladores evalúen los mecanismos de países que han regimentado con éxito ese renglón inmobiliario para aplicar un régimen “quizás no tan amplio como a los hoteles, pero un paso en esa dirección es garantía a futuro de la marca y destino que vendemos”, acotó.

Además, indicó que el país requiere contar con una amplia oferta de alternativas para el turista.

“La realidad es que los públicos son distintos y para los turistas un destino debe tener un abanico de ofertas por lo que ambos modelos deben coexistir sin problema, regulados y sin provocar distorsiones agresivas de precios por la falta de exigencias”, dijo.

Acotó que en Baleares y Canarias hay movimientos en ese sentido, es decir, precedentes en mover hacia atrás luego de ser pioneros en la proliferación del modelo de plataformas.

La realidad es que más de 300 ciudades en el mundo regulan las plataformas, con modelos distintos, pero pagan tributo por la venta del servicio, asumiendo su responsabilidad como agente de retención.

Las propiedades para ofrecerlas como inmuebles de alquiler deben estar registradas y autorizadas para eso y, por supuesto, con controles de registro en formatos distintos de los huéspedes que entran y salen de las propiedades, puntualizó el empresario.

Airbnb y residenciales

Otro riesgo que representa el alquiler de inmuebles para estadía de paso por canales digitales es que el propietario no tiene manera de evaluar al cliente que le va arrendar el espacio, por lo que se arriesga a que incumpla normas de condominio, en caso de que la propiedad esté en zona residencial o proyectos habitacionales para viviendas.

En ese contexto, Asonahores especifica la necesidad de dividir el modelo en las ciudades y áreas residenciales cuyo impacto de riesgo es aun mayor, por temas de seguridad, de costos y el cambio de dinámica en esas zonas residenciales.

“Las zonas residenciales donde se impone la venta de residencias para estos modelos van empujando el precio de la vivienda, sacando familias que ya no soportan esos incrementos, y deciden no vivir en esas zonas”, sostuvo Marranzini.

Añadió que, según experiencia de otros países, resulta casi imposible que se pueda implementar un ritmo de vida tradicional mientras en el entorno se evidencia la entrada y salida de personas desconocidas que responden a costumbres diferentes.

Sobre el tema, argumentó que hay países que han limitado con ciertas normas y reglas ese tipo de coexistencia. “Vemos algunos que no permiten la mezcla de residencias y turistas, otros que designan zonas exclusivas de residentes, etc. En zonas turísticas ya es un poco más complejo, pero también están regulados mínimamente”, dijo.

La experiencia del país con ese tipo de alquileres, documentada por Diario Libre, refleja la complejidad del tema con un caso de conflicto en un edificio de 17 apartamentos de Alma Rosa I, en Santo Domingo Este, donde un dominicano residente en Estados Unidos adquirió una unidad en 2020, durante la pandemia. Al poco tiempo, los vecinos comenzaron a molestarse por el ir y venir de personas desconocidas cada semana, que además hacían fiestas ruidosas hasta entrada la noche.

Para el vicepresidente de Asonahores el hecho de que el país cuente con normas claras y precisas es un avance para el desarrollo del Airbnb y el deseo de inversión para alquiler de viviendas que tienen muchos dominicanos.

Levantamiento para marco regulatorio

En la actualidad desde el Ministerio de Turismo (Mitur) se trabajan varias iniciativas con respecto a la resolución que se va a emitir. En ese sentido, Asonahores considera necesario demandar que se registren los usuarios en algún formato por razones de seguridad nacional y del espacio que ocupan momentáneamente. En cuanto a salud, reseñan que los establecimientos hoteleros deben cumplir con ciertos protocolos mínimos de salubridad, de limpieza, del uso de productos específicos para las certificaciones que ayudan a garantizar un servicio de primera, aspecto que se debe considerar para plataformas tecnológicas. Sobre imagen turística del país, explican que las propiedades deberían cumplir con algunos aspectos que garanticen la calidad y seguridad de la propiedad, debido a que es parte de la experiencia y visión que se llevará el visitante sobre el destino turístico. Marranzini explicó que el sector privado ha contribuido a que el Gobierno pueda regular los alquileres desde Airbnb, mediante el aporte de informaciones que tiene a su alcance. Aclaró que los modelos pueden coexistir y que, juntos, pueden enriquecer la oferta nacional, pero debe cuidarse el producto ofrecido y eso llama a una regulación que garantice la salud del huésped y la calidad de la propiedad para continuar impulsando la “marca país”, como destino turístico. DIARIO LIBRE

 

 

11 abril 2022

Notable incemento de venta viviendas de verano en República Dominicana

abril 11, 2022 0
Notable incemento de venta viviendas de verano en República Dominicana


 

Diversidad de mercado, confianza de los inversionistas y promoción turística, son algunas de las claves que han favorecido al mercado inmobiliario del país caribeño.

SANT0 DOMINGO. El sector inmobiliario en República Dominicana es uno de los sectores de mayor crecimiento e impulso económico.  En el 2021, experimentó un repunte en las ventas de propiedades tanto en planos como en construcción, de forma especial, las obras turísticas y residenciales.

Diversidad de mercado, confianza de los inversionistas y promoción turistica, son algunas de las claves que han convertido el sector inmobiliario dominicano en un atractivo mercado.

A enero 2022 las recaudaciones de la DGII registran un incremento internaual de 56,9%, unos RD$294 millones más por concepto de operaciones inmobiliarias en relación con igual fecha del 2021.

La DGII paso de recaudar RD$516,3 millones en 2021 a RD$810,2 millones en 2022.

"En cuanto a la cantidad de operaciones inmobiliarias de enero 2022, incluyendo tranto transferencias como hipotecas, se percibe un incremento de 41,4% representando esto 1,853 operaciones más que en el mismo periodo del año anterior", indica el informa de la DGII.

El sector inmobiliario dominicano, se encuetra muy activo y en desarrollo asdendente, según  Claudia Castillo, expresidenta de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI). Explico además que  las compañias constructoras, tienden a edificar complejos de todo tipo: lujosos o sencillos, de manera que el cliente tenga variedad al momento de escoger.

"Los proyectos para renta con Airbnb han crecido notablemente en el interés del cliente. Así como la venta de apartamentos y villas zonas  como Punta Cana y Bávaro", ageregó.

Estrategias para desarrollar el carisma en las ventas

abril 11, 2022 0
Estrategias para desarrollar el carisma en las ventas

Autor y conferencista considera que todos pueden vender, “pero es más fácil vender algo que ya conoces a algo que no conoces”.


Convertirse en un vendedor exitoso no se logra de la noche a la mañana, es el resultado de un conjunto de habilidades que se van cultivando con el tiempo: aprender del área que nos compete, conocer el producto que vendemos, poner en práctica nuevas tecnologías que impulsarán nuestro negocio y, por supuesto, tener ese carisma que conecta con el público.

Recientemente estuvo en el país el reconocido autor de cuatro ‘best sellers’ Jürgen Klaric con su conferencia magistral “Money 3.0”, dentro de su innovadora plataforma “El tour del dinero 2022”, organizada por la compañía internacional eXp Realty junto con el empresario del sector inmobiliario dominicano Emil Montás.

Aprovechamos la oportunidad para sentarnos a conversar con el experto en ventas sobre cómo aumentar el encanto en las ventas a través de estrategias claves.

Eres considerado el mejor vendedor del mundo. ¿Cuál crees que fue la clave que te llevó a conquistar ese título?

Entendí que vender mucho no es un tema de lo que dices, sino de lo que entregas. Cuando soy realmente consciente de los niveles de servicio y experiencia que haga mi producto, cuando creo que mi producto es el gran vendedor del mundo. El 80 % es mi producto, y el 20 % soy yo. Y yo soy parte de la conceptualización, del desarrollo y la ejecución del producto.

Hay quienes tienen la idea de crear un negocio atractivo, pero no cuentan con la habilidad que requiere un vendedor para conquistar el éxito. ¿Qué consejo se merece aquella persona que no tenga el carisma para vender?

Hay gente que nace vendedor, y hay otros que se hacen. Hay gente que tiene los dos. Yo nací afortunadamente buen vendedor, y después me entrené. Yo creo que hoy con las plataformas gratis, incluyendo la mía, puedes estudiar ventas. Entonces, yo entiendo que es más ganas que habilidades. Sé que es bueno tener habilidades, pero si no las puedes desarrollar…

Hemos escuchado en tus conferencias que ser solidario con los demás es una herramienta importante a la hora de generar más ventas. ¿Cómo podemos desarrollar esa empatía con los clientes?

La mejor forma de generar empatía con la persona es escuchando, es haciéndole preguntas. No es hablar mucho, es más bien escuchar, ayudar. Y en ese momento la gente generalmente se conecta con uno.

Las redes sociales ahora son la vitrina de nuestros negocios, y sabemos de su importancia a la hora de conquistar nuevos clientes. ¿Qué le aconseja a aquellos que no sientan la confianza de mostrarse en redes sociales por timidez o inseguridad?

La gente no se muestra en las redes por miedo a los ‘haters’, no saben qué responderles, le tienen pavor. Es lo mismo que tener pavor a hablar en público. Entonces la gente tiene que estudiar y prepararse en el tema de redes, para que no tengan ese miedo.

¿Crees que cualquiera puede vender?

Sí. Yo creo que todos pueden vender. Pero es más fácil vender algo que ya conoces a algo que no conoces. Por tanto, es bien importante que aprendas.

¿El carisma de las ventas, cómo podemos desarrollarlo?


Desarrollando habilidades comunicacionales y seguridad personal, autoestima. Porque si eres una persona segura, y sabes de lo que estás hablando porque lo tienes estudiado, siempre será más fácil ser un buen comunicador. LISTIN DIARIO

11 mayo 2021

"Plan Mi Vivienda" ya ha inscrito unas 40 mil personas

mayo 11, 2021 0
"Plan Mi Vivienda" ya ha inscrito unas 40 mil personas


SANTO DOMINGO. El señor Carlos Bonilla, director del INVI, dijo que 40 mil personas ya se han registrado en el programa "Plan Mi Vivienda" que lleva a cabo el gobierno para personas de escasos recursos que buscan adquitir un techo propio.

El incumbente recordó, que para facilitar el financimiento, el gobierno dominicano firmó un acuerdo con el Banco de Reservas para ayudar a los interesados con la adquisición de sus préstamos con facilidades.

Para la construcción de estas viviendas que se levantarán en distintas partes del país y cuya inversión supera los 15 mil millones de pesos, ya se ha iniciado el proceso de licitación.

Se prevee que para el primer año del proyecto, según lo dicho por el Presidente Luis Abinader, se construiran 7,544 apartamentos en beneficio de 25 mil personas con una inversión de RD$15,800 millones de pesos, generando esta iniciativa unos 55 mil puestos de empleos directos e indirectos.