Daniel Rodríguez: Eliseo Cristopher
Mostrando entradas con la etiqueta Eliseo Cristopher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eliseo Cristopher. Mostrar todas las entradas

04 julio 2022

Costos materiales amenazan al sector de la vivienda

julio 04, 2022 0
Costos materiales amenazan al sector de la vivienda

 


SANTO DOMINGO.- Desde inicios de la pandemia, y a raíz de la crisis geopolítica, el comportamiento de los costos de los materiales de construcción ha sido agresivo.

Así lo indica el presidente de la Confederación Dominicana de Pequeñas y Medianas empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, quien dijo que el año pasado el acero se compraba entre RD$40,000 y RD$50,000 el atado y hoy se encuentra a RD$73,000 y sigue con la tendencia alcista.

Mientras, la arena y sus derivados se comercializaba a RD$600 y RD$700 en el 2021 ya a principio de este año se compraba a RD$900 pesos; la semana pasaba estaba a RD$1,000 y actualmente se paga a RD$1,200, para un aumento de un 20 %.

En tanto, indicó que el cemento se mantiene con cierto tipo de estabilidad en comparación con el precio del mes de mayo.

“El alambre se compraba a RD$3,000 el quintal y el mes pasado estaba a RD$18,000”, especificó Cristopher a EL DÍA.

Informe de la ONE

— Estadísticas
Construir una vivienda en República Dominicana es 16.3 % más caro que en el año 2021 y 37.5 por ciento más caro que en el año 2020 en promedio, de acuerdo al Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV). EL DIA.

20 abril 2022

Lo que debió preceder a alza del salario construcción

abril 20, 2022 0
Lo que debió preceder a alza del salario construcción


SANTO DOMINGO. Para que se pudiese aprovechar el aumento de 24% que anunció el lunes el presidente Luis Abinader para los trabajadores de la construcción, se debió desmontar la mano de obra extranjera en el sector y sobre todo formalizar las empresas que se dedican a la construcción.

Si se logra esto, con políticas puntuales se incrementaría la mano de obra dominicana en el sector construcción, con empleo de calidad, señala Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon)

Dijo que con la alta informalidad que hay en el sector construcción, no se sabe cómo se aplicaría este aumento del Gobierno.

Explicó que el aumento anunciado va dirigido a un grupo de mano de obra extranjera, que no se traducirá en beneficios para la economía dominicana.

“Si ahora aprovechamos esta alza y dirigimos las empresas a la formalidad y se hacen acciones para que los dominicanos se inserten en la construcción se podría sacar ventaja”, apuntó.

Dijo que el aumento podría ser significativo para los trabajadores, pero con la formalización de las empresas.

El alza será efectiva el primero de mayo, con un 21%, y el 3% adicional el primero de octubre de este año. Se busca, según el Presidente, ser más competitivos en el sector. 
 
Beneficiará a medio millón

El Fondo de Pensiones de los Trabajadores de la Construcción (Fopetcons), saludó el anuncio del presidente Luis Abinader de aumentar el 24% al salario mínimo que devengan todos los trabajadores del sector de la construcción del país.

Señala que cerca de medio millón de servidores del sector de la construcción serán beneficiados con el aumento salarial, luego del consenso arribado por los sectores patronal y laboral con la mediación del Ministerio de Trabajo. HOY

 

Aumento salarial anunciado podría incentivar a los dominicanos a trabajar en sector construcción

abril 20, 2022 0
Aumento salarial anunciado podría incentivar a los dominicanos a trabajar en sector construcción



SANTO DOMINGO. Distintos sectores de República Dominicana, durante el gobierno del presidente Luis Abinader han realizado aumentos salariales, incluyendo el de la construcción, cuyo representante asegura que el aumento anunciado recientemente, ligado con políticas públicas, podría ayudar a “dominicanizar” la mano de obra en esa actividad económica del país.

“Un porcentaje muy alto de esta mano de obra en el sector es ocupada por los haitianos, por la mano de obra extranjera. Con esta alza, si hacemos las políticas adecuadas, pudiéramos motivar que más dominicanos participaran en el sector de la construcción”, indica el presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher.

Señala que hay que tener en consideración, que, si no se implementan las estrategias adecuadas para que más dominicanos participen en la construcción, los aumentos que se hagan van a ir dirigidos a un grupo de personas extranjeras, “no impactando a la economía dominicana como se espera”.

Recientemente, el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, dijo que durante el gobierno del presidente Abinader se han realizado más de 14 aumentos de salarios mínimos. 
 
Entre los sectores que han recibido las alzas están: construcción, privado no sectorizado, turismo, asociaciones incorporadas sin fines de lucro, azucarero y zonas francas industriales, entre otros.

De acuerdo a las declaraciones de Luis Miura, presidente de la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), en sentido general, dicho aumentos salariales son justos y oportunos para compensar la capacidad de compra de la población, ante la inflación ocasionada por la pandemia y ahora potencializada por la guerra de Rusia y Ucrania.

“La desventaja para las mipymes es que, por el alto nivel de informalidad, la aplicación de tarifas de salarios mínimos es un poco complicado y queda un nivel alto de discrecionalidad, que afecta al sector formal que sí está obligado a asumir los incrementos salariales”, apunta.

Entiende que es urgente terminar la reforma al Código de Trabajo y a la Ley de la Seguridad Social, que, conjuntamente con un régimen simplificado de tributación, faciliten la formalización de las mipymes y permitan la competencia en igualdad de condiciones. 

28 abril 2021

¿Por qué algunas viviendas se venden en dólares en República Dominicana?

abril 28, 2021 0
¿Por qué algunas viviendas se venden en dólares en República Dominicana?

 


Jhenery Ramírez
Santo Domingo, RD
 

Muchos dominicanos se preguntan por qué algunas viviendas en el país se comercializan en dólares y no en el peso nacional. Ese es el caso de apartamentos que están en construcción no sólo en el polígono central, sino hasta fuera de la ciudad.

Pueden ir a partir de los US$78,000 y cuentan, en su mayoría, con características atractivas.

Listín Diario te explica las razonas por las que estas viviendas se venden en dólares en República Dominicana.

De acuerdo con el empresario de la construcción, Eliseo Cristopher, respecto a estas ventas en el país hay libre mercado, es decir, el mercado se regula en función de la oferta y la demanda y existe la libre competencia.

El también presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), explica algunos puntos sobre la oferta en dólares de viviendas:

Cristopher comenta que desde hace algunos años en el sector construcción se ha tratado de mantener la inversión de manera sincera con el mercado nacional, por lo que los constructores se apoyan en la comercialización de las viviendas en una moneda “más fuerte” que la nacional, siendo el dólar la más frecuente.

Destaca que esto mismo sucede en el sector de vehículos.

El constructor puntualiza que la idea es que si el peso se mueve al alza, el sector puede mantener sus inversiones de manera favorable y con menor riesgo.

“Recordemos que el dólar es un referendo en cuanto al valor, para nosotros, pues regularmente si el dólar sube el peso se va devaluando, por eso, el vender en dólares nos garantiza la inversión”, argumenta.

Además, algunos materiales de construcción son importados, por lo que su compra es en dólares, además de que los precios de estos materiales se fijan en el país según el comportamiento de la moneda extranjera.

Vender viviendas en dólares es un hecho que sucede en República Dominicana desde hace décadas para proteger también los contratos que se firman en el sector inmobiliario.

Cristopher considera que en la actualidad hay circunstancias atípicas, ya que el dólar va hacia la baja, mientras los costos de los materiales de la construcción suben, suceso que los constructores no logran entender porque mientras la moneda extranjera baja, también debería hacerlo la materia prima.

“Ahora nosotros vendimos en dólares para tratar de mantener nuestra inversión firme, pero el dólar está bajando y los materiales subiendo. Una situación que nos tiene con altos niveles de preocupación”, declara el representante de constructores dominicanos.

La pasada presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Susi Gatón, consultada por este medio, asegura que la mano de obra y los materiales de construcción de la vivienda de clase media y alta “suben muchísimo”.

La ingeniera explica que sólo la vivienda de bajo costo y la social se comercializan en pesos. LISTIN DIARIO