Daniel Rodríguez: DGII
Mostrando entradas con la etiqueta DGII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DGII. Mostrar todas las entradas

12 febrero 2025

Certificado de Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI) y su importancia en República Dominicana

febrero 12, 2025 0
Certificado de Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI)  y su importancia en República Dominicana

El Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI) es un tributo que se aplica a los inmuebles cuyo valor supera los RD$10,190,833, pagarias impuestos por el excedente del impuesto monto anterior y se paga el 1% (monto ajustado anualmente). Este impuesto es gestionado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y debe ser pagado anualmente por los propietarios de bienes inmueble.


Certificación IPI - DGII

Importancia del Certificado de IPI en una Compra Venta

  1. Requisito para transferir la propiedad: Para realizar el traspaso del inmueble en el Registro de Títulos, es obligatorio presentar el Certificado de IPI, el cual demuestra que el impuesto está al día.
  2. Evita retrasos legales: Si el vendedor tiene deudas de IPI, la transacción puede retrasarse hasta que se regularicen los pagos.
  3. Verificación de obligaciones fiscales: Garantiza que el inmueble no tiene cargas impositivas pendientes, lo que protege al comprador de asumir deudas inesperadas.
  4. Facilita la aprobación de financiamiento: Si el comprador solicita un préstamo hipotecario, los bancos exigen este certificado para asegurarse de que la propiedad esté libre de obligaciones fiscales.
  5. Seguridad en la inversión: Permite al comprador tener certeza de que el inmueble cumple con todas las regulaciones fiscales antes de adquirirlo.

Cómo obtener el Certificado de IPI

El propietario puede solicitarlo en la DGII de manera presencial o a través de su plataforma digital, siempre que el inmueble haya sido registrado y el impuesto esté al día.

Si estás en proceso de compra de una propiedad, asegúrate de que el vendedor te proporcione este certificado para evitar problemas legales o fiscales en el futuro. ¿Necesitas más información sobre el proceso de compra?

11 noviembre 2023

Bono Primera Vivienda en República Dominicana: Facilitando el Sueño del Hogar Propio

noviembre 11, 2023 0
Bono Primera Vivienda en República Dominicana: Facilitando el Sueño del Hogar Propio


En un esfuerzo continuo por promover la propiedad de vivienda de bajo costo y facilitar el acceso a la misma, el gobierno de la República Dominicana ha implementado diversas iniciativas, siendo el "Bono Primera Vivienda" una de las más destacadas. Este programa busca allanar el camino para que más ciudadanos dominican@s puedan adquirir su primera vivienda, brindando incentivos financieros significativos.

Algunos términos que debes conocer para entender el Bono Primera Vivienda y cómo se gestiona. 

¿Qué son viviendas de BAJO COSTO?

Son viviendas calificadas por el MIVED: Ministerio de la Vivienda y Edificaciones, cuyo valor de venta debe ser igual o inferior a RD$5,025,380.75 precio que estará vigente por todo el año 2024. Se debe revisar anualmente cuál es el monto calificado como bajo costo para tener la referencia de propiedad debemos seleccionar.

¿Qué es el Bono Primera Vivienda?

El Bono Primera Vivienda es un subsidio gubernamental diseñado específicamente para apoyar a aquellos que están comprando su primera vivienda en la República Dominicana. Este bono se otorga como una ayuda financiera directa que puede ser utilizada para cubrir parte del costo de adquisición de la propiedad.




Beneficiarios y Requisitos:

Para ser elegible para el Bono Primera Vivienda, los solicitantes deben cumplir con ciertos criterios. Estos criterios incluyen:

  1. Ser ciudadano dominican@: Los beneficiarios deben ser ciudadanos dominicanos.
  2. No ser propietario de vivienda: El programa está dirigido a aquellos que no son propietarios de vivienda en el momento de solicitar el bono y se valida con la presentación de una CERTIFICACIÓN DE NO INMUEBLE, se consigue en CATASTRO NACIONAL.
  3. Ingresos familiares: Se considera el ingreso familiar como parte de los requisitos. La idea es apoyar a aquellos con ingresos moderados que podrían enfrentar desafíos para adquirir una vivienda.
  4. Compra de vivienda nueva: El bono generalmente se aplica a la compra de viviendas nuevas y por lo regular del tipo Apartamento de bajo costo, incentivando así el desarrollo de proyectos inmobiliarios.
  5. Financiamiento a través de una entidad financiera: El proceso de solicitud y aprobación del bono generalmente implica obtener financiamiento a través de una entidad financiera, como un banco, sin embargo, no es obligatorio.
Monto del Bono:

El monto específico del Bono Primera Vivienda puede variar y está sujeto a ciertos límites establecidos por el gobierno, los datos actuales lo posicionan entre un 7 a 10% del valor de la vivienda, el proyecto seleccionado, le puede validar que monto seria para la unidad seleccionada. 

EJEMPLO:
En téminos prácticos y a modo de ejemplo, supongamos que comprarás un apartamento que cuesta RD$4,800,000  y que el proyecto aplica para solicitar el Bono Primera Vivienda, el bono para ese apartamento sería aproximadamente RD$336,000.00 considerando que sea un 7% su valor.   Este monto puede representar una parte significativa del costo total de la vivienda, lo que hace que sea una ayuda valiosa para aquellos que califican. Con ese bono, tus cuotas mensuales para el pago del inicial, pudieran ser menores, dependiendo el proyecto elegido, ya que en algunos casos, ese bono puede ser aplicado al financiamiento en el banco que elijas. Además, supongamos que aplicas para ser beneficiado con el bono, pero puedes pagar tu apartamento por completo sin financiamieno hipotecario, ese bono igual lo puedes tramitar para que sea transferido a tu cuenta de banco o pagado a tu favor mediante un cheque. Todo ese proceso se hace através de la fiduciaria que maneja el proyecto y un asesor inmobiliario te puede ayudar en el  proceso.

Proceso de Solicitud:

El proceso de solicitud suele implicar los siguientes pasos:

  • Busca y elige la vivienda que cumple los requisitos: El beneficiario elige la vivienda que cumple con los requisitos del programa. La vivienda debe estar en un proyecto con fideicomiso inmobiliario y estar calificada como de bajo costo segun el MIVED.
  • Reserva / separa la vivienda en el fideicomiso o contructora por los montos establecidos con ayuda de tu asesor/vendedor.
  • Completa toda la información y requisitos de compra que te pide la constructora o fideicomiso con ayuda de tu asesor/vendedor.
  • Firma tu contrato de compra definitiva o de opción a compra segun sea el caso.
  • Completa el monto INICIAL establecido por el fideicomiso / constructora
  • Organiza la obtención del financiamiento hipotecario, si vas a financiar. Obtención de financiamiento - NO obligatorio: El beneficiario obtiene financiamiento a través de una entidad financiera, y en algunos casos, el bono se aplica directamente al préstamo como un pago insoluto.
  • Presentación de documentación: Se presentan los documentos necesarios, incluida la documentación de ingresos y la información sobre la vivienda seleccionada.
  • Evaluación y Pre-aprobación de Préstamo Hipotecario: La entidad financiera evalúa la solicitud y, si se cumplen los requisitos, el financiamiento por es aprobado por la entidad bancaria solicitada.
  • Desembolso del Bono: Una vez aprobado, el bono que es gestionado por la fiduciaria y aprobado por la DGII, se desembolsa y se aplica al costo de la vivienda o se transfiere al beneficiario. El inmueble debe estar en un 80-90% de terminación o terminado.
Impacto Social y Económico:

El Bono Primera Vivienda tiene un impacto significativo tanto a nivel social como económico. Facilita el acceso a la propiedad para aquellos que de otro modo podrían encontrarlo desafiante, fomenta el desarrollo inmobiliario y contribuye al crecimiento económico a través del impulso en el sector de la construcción.

En resumen, el Bono Primera Vivienda en la República Dominicana representa un esfuerzo deliberado del gobierno para hacer que la compra de vivienda sea más accesible. Para aquellos que cumplen con los requisitos, este programa no solo alivia la carga financiera, sino que también cumple el sueño de tener un hogar propio. 

Si quieres comprar propiedades donde puedan aplicar el BONO PRIMERA VIVIENDA, revisa este listado de opciones creado especialmente para ti.

VER: PROYECTOS APLICAN AL BONO PRIMERA VIVIENDA



14 julio 2022

A partir del mes de agosto el Gobierno regulará las rentas en formato Airbnb

julio 14, 2022 0
A partir del mes de agosto el Gobierno regulará las rentas en formato Airbnb


Asonahores considera que ambos modelos pueden coexistir y ampliar la oferta turística.

SANTO DOMINGO. A partir de agosto de este año el Gobierno comenzará a regular las plataformas tecnológicas que facilitan la oferta de inmuebles para alojamiento de renta corta a turistas y particulares en el país, como el modelo Airbnb que acapara el 95 % de las negociaciones de este tipo.

El ministro de Turismo, David Collado, informó que para esa fecha se estarán evaluando las primeras medidas para regular todo tipo de negociaciones que involucren el alquiler de casas, apartamentos, cabañas y todo tipo de espacio para esparcimiento o para alojamiento vacacional de temporada.


“Ya la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) tiene un borrador sobre el mecanismo que usará el Gobierno para regular y gravar las operaciones del modelo de alquiler con mecanismos digitales” y, de hecho, “ya hizo vista pública”, declaró Collado a Diario Libre.

Hace, aproximadamente, tres meses que el ministro de Turismo se pronunció sobre el interés de regular ese renglón del sector bienes raíces, no solo para regular la competitividad del mercado, sino para impulsarlo como turismo inmobiliario.

En ese sentido, la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores) no considera que el alojamiento de renta corta por plataformas sea una competencia para el sector hotelero.

Sin embargo, resaltan que se enfrentan a una competencia desleal, debido al incumplimiento de normas de salud, seguridad, entre otras, que se les exige a los hoteles.

La falta de regulación abre camino a “una oferta ventajosamente más barata por no tener que cumplir con estas exigencias que sí cumplen los hoteles y, por ende, coloca un techo al precio por habitación que se puede colocar al producto”, expresó Andrés Marranzini, vicepresidente de Asonahores.

Avances fiscales

Marranzini destacó los avances de la DGII en el marco normativo para organizar ese tipo de negocio que crece sin regulación y señaló que lo importante a contemplar es que no se produzcan, en la medida de lo posible, distorsiones en la oferta y que provoquen efectos no deseados en un modelo o en otro.

Asonahores realizó un levantamiento en 2019 sobre los modelos de oferta y demanda de inmuebles para renta corta por internet de Argentina, Colombia, Estados Unidos, Barcelona, España, Holanda, Inglaterra, Francia y República Dominicana por nivel de riesgo para los clientes. República Dominicana alcanzó los niveles más altos de riesgo y vulnerabilidad por incumplimiento de varias leyes, entre ellas violación a la ley de turismo y obligatoriedad de licencia turística para renta habitacional.

Partiendo de los datos publicados, Marranzini aboga por que los entes reguladores evalúen los mecanismos de países que han regimentado con éxito ese renglón inmobiliario para aplicar un régimen “quizás no tan amplio como a los hoteles, pero un paso en esa dirección es garantía a futuro de la marca y destino que vendemos”, acotó.

Además, indicó que el país requiere contar con una amplia oferta de alternativas para el turista.

“La realidad es que los públicos son distintos y para los turistas un destino debe tener un abanico de ofertas por lo que ambos modelos deben coexistir sin problema, regulados y sin provocar distorsiones agresivas de precios por la falta de exigencias”, dijo.

Acotó que en Baleares y Canarias hay movimientos en ese sentido, es decir, precedentes en mover hacia atrás luego de ser pioneros en la proliferación del modelo de plataformas.

La realidad es que más de 300 ciudades en el mundo regulan las plataformas, con modelos distintos, pero pagan tributo por la venta del servicio, asumiendo su responsabilidad como agente de retención.

Las propiedades para ofrecerlas como inmuebles de alquiler deben estar registradas y autorizadas para eso y, por supuesto, con controles de registro en formatos distintos de los huéspedes que entran y salen de las propiedades, puntualizó el empresario.

Airbnb y residenciales

Otro riesgo que representa el alquiler de inmuebles para estadía de paso por canales digitales es que el propietario no tiene manera de evaluar al cliente que le va arrendar el espacio, por lo que se arriesga a que incumpla normas de condominio, en caso de que la propiedad esté en zona residencial o proyectos habitacionales para viviendas.

En ese contexto, Asonahores especifica la necesidad de dividir el modelo en las ciudades y áreas residenciales cuyo impacto de riesgo es aun mayor, por temas de seguridad, de costos y el cambio de dinámica en esas zonas residenciales.

“Las zonas residenciales donde se impone la venta de residencias para estos modelos van empujando el precio de la vivienda, sacando familias que ya no soportan esos incrementos, y deciden no vivir en esas zonas”, sostuvo Marranzini.

Añadió que, según experiencia de otros países, resulta casi imposible que se pueda implementar un ritmo de vida tradicional mientras en el entorno se evidencia la entrada y salida de personas desconocidas que responden a costumbres diferentes.

Sobre el tema, argumentó que hay países que han limitado con ciertas normas y reglas ese tipo de coexistencia. “Vemos algunos que no permiten la mezcla de residencias y turistas, otros que designan zonas exclusivas de residentes, etc. En zonas turísticas ya es un poco más complejo, pero también están regulados mínimamente”, dijo.

La experiencia del país con ese tipo de alquileres, documentada por Diario Libre, refleja la complejidad del tema con un caso de conflicto en un edificio de 17 apartamentos de Alma Rosa I, en Santo Domingo Este, donde un dominicano residente en Estados Unidos adquirió una unidad en 2020, durante la pandemia. Al poco tiempo, los vecinos comenzaron a molestarse por el ir y venir de personas desconocidas cada semana, que además hacían fiestas ruidosas hasta entrada la noche.

Para el vicepresidente de Asonahores el hecho de que el país cuente con normas claras y precisas es un avance para el desarrollo del Airbnb y el deseo de inversión para alquiler de viviendas que tienen muchos dominicanos.

Levantamiento para marco regulatorio

En la actualidad desde el Ministerio de Turismo (Mitur) se trabajan varias iniciativas con respecto a la resolución que se va a emitir. En ese sentido, Asonahores considera necesario demandar que se registren los usuarios en algún formato por razones de seguridad nacional y del espacio que ocupan momentáneamente. En cuanto a salud, reseñan que los establecimientos hoteleros deben cumplir con ciertos protocolos mínimos de salubridad, de limpieza, del uso de productos específicos para las certificaciones que ayudan a garantizar un servicio de primera, aspecto que se debe considerar para plataformas tecnológicas. Sobre imagen turística del país, explican que las propiedades deberían cumplir con algunos aspectos que garanticen la calidad y seguridad de la propiedad, debido a que es parte de la experiencia y visión que se llevará el visitante sobre el destino turístico. Marranzini explicó que el sector privado ha contribuido a que el Gobierno pueda regular los alquileres desde Airbnb, mediante el aporte de informaciones que tiene a su alcance. Aclaró que los modelos pueden coexistir y que, juntos, pueden enriquecer la oferta nacional, pero debe cuidarse el producto ofrecido y eso llama a una regulación que garantice la salud del huésped y la calidad de la propiedad para continuar impulsando la “marca país”, como destino turístico. DIARIO LIBRE

 

 

11 abril 2022

Notable incemento de venta viviendas de verano en República Dominicana

abril 11, 2022 0
Notable incemento de venta viviendas de verano en República Dominicana


 

Diversidad de mercado, confianza de los inversionistas y promoción turística, son algunas de las claves que han favorecido al mercado inmobiliario del país caribeño.

SANT0 DOMINGO. El sector inmobiliario en República Dominicana es uno de los sectores de mayor crecimiento e impulso económico.  En el 2021, experimentó un repunte en las ventas de propiedades tanto en planos como en construcción, de forma especial, las obras turísticas y residenciales.

Diversidad de mercado, confianza de los inversionistas y promoción turistica, son algunas de las claves que han convertido el sector inmobiliario dominicano en un atractivo mercado.

A enero 2022 las recaudaciones de la DGII registran un incremento internaual de 56,9%, unos RD$294 millones más por concepto de operaciones inmobiliarias en relación con igual fecha del 2021.

La DGII paso de recaudar RD$516,3 millones en 2021 a RD$810,2 millones en 2022.

"En cuanto a la cantidad de operaciones inmobiliarias de enero 2022, incluyendo tranto transferencias como hipotecas, se percibe un incremento de 41,4% representando esto 1,853 operaciones más que en el mismo periodo del año anterior", indica el informa de la DGII.

El sector inmobiliario dominicano, se encuetra muy activo y en desarrollo asdendente, según  Claudia Castillo, expresidenta de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI). Explico además que  las compañias constructoras, tienden a edificar complejos de todo tipo: lujosos o sencillos, de manera que el cliente tenga variedad al momento de escoger.

"Los proyectos para renta con Airbnb han crecido notablemente en el interés del cliente. Así como la venta de apartamentos y villas zonas  como Punta Cana y Bávaro", ageregó.

28 abril 2021

Bonos del gobierno en Ciudad Juan Bosch

abril 28, 2021 0
Bonos del gobierno en Ciudad Juan Bosch

 


Al adquirir tu primera vivienda en Ciudad Juan Bosch, el gobierno dominicano te ayuda a completar  TU INICIAL con dos (2) bonos que entre ambos te aportan entre un 8% y un 12%.

De igual manera, se han gestionado financiamientos de condiciones especiales los cuales te garantizan una cuota fija por un largo período, con cuotas tan bajas como lo es RD$7,000.00 mensuales.

Más de 6,700 dominicanos ya han sido beneficiados con bonos viviendas de bajo costo, por un valor de más de 900 millones de pesos. Los bonos son entre un 8% y 12% del valor de la vivienda.

Proyectos que puedes elegir en Ciudad Juan Bosch con excelente terminación:

  1. Residencial La Gaviota 

Aprecio sus comentarios

Lic. Daniel Rodriguez  +1 849 266 6167 – realestate.drodriguez@gmail.com