Daniel Rodríguez: Leonel Fernández
Mostrando entradas con la etiqueta Leonel Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonel Fernández. Mostrar todas las entradas

21 junio 2025

🇩🇴 Descentralización inteligente: clave para descongestionar la capital y desarrollar las provincias en República Dominicana

junio 21, 2025 0
🇩🇴 Descentralización inteligente: clave para descongestionar la capital y desarrollar las provincias en República Dominicana



En República Dominicana, el crecimiento desordenado de la capital ha generado una saturación en su infraestructura vial, institucional y social. Cada día, miles de ciudadanos se ven obligados a trasladarse desde distintas provincias hasta Santo Domingo para acceder a servicios públicos, oficinas estatales, centros de salud especializados y universidades. Esta concentración excesiva de funciones genera congestión vehicular, pérdida de tiempo productivo y deterioro urbano.

La solución no solo existe, sino que ya es una necesidad urgente: la descentralización estratégica de los servicios públicos hacia los municipios y provincias con mayor potencial de crecimiento.

Mi fenecido padre (Juan Modesto Rodriguez) me hablaba mucho de este tema: "La descentralización, es una vía idónea para lograr la descongestión vehicular en el gran Santo Domingo, los políticos, muuchos lo saben pero quemar combustible es un gran negocio para unos pocos todos poderosos. Les combiene por mucho los tapones diarios", me decía en conversaciones al respecto de los tapones de la gran ciudad.


🏛️ ¿Qué implica la descentralización de servicios públicos?

La descentralización no es solo descongestionar la capital: es redistribuir inteligentemente las oficinas del Estado, servicios esenciales y centros de atención para que estén más cerca de los ciudadanos, dondequiera que vivan.

Esto incluye trasladar o duplicar sedes de instituciones como:

  • DGII

  • Digesett

  • Pasaportes

  • ProDominicana

  • INFOTEP y universidades

  • Hospitales regionales especializados

  • Tribunales administrativos

  • Zonas francas tecnológicas y otros que pueden considerar sacar de la ciudad y moverlos a municipios, periferias, provincias etc.


🚦 Beneficios clave de descentralizar los servicios en RD

1. ✅ Reducción del tráfico y los tapones en la capital

Menos personas viajando diariamente a Santo Domingo significa menos vehículos, menos caos vial y menos contaminación.

2. ✅ Acceso equitativo a servicios

Los ciudadanos de provincias podrán realizar sus trámites sin trasladarse largas distancias, ahorrando tiempo y dinero.

3. ✅ Impulso a la economía local

La presencia de oficinas públicas crea empleos directos e indirectos, aumenta el consumo en comercios locales y activa la economía en el entorno.

4. ✅ Atrae inversión privada

Empresarios buscan zonas con servicios estables, buena conectividad y respaldo institucional. Si el gobierno instala oficinas, los inversionistas seguirán.

5. ✅ Descongestiona la inversión estatal

Evita saturar la capital con obras de ampliación costosas. Es más rentable construir estratégicamente en nuevas zonas que seguir corrigiendo errores de planificación urbana.


🛣️ Urbanismo con visión: construir calles amplias desde el inicio

Uno de los errores más comunes (y costosos) es desarrollar barrios o municipios con calles angostas y desorganizadas, que luego deben ser demolidas o reestructuradas, afectando viviendas, comercios y elevando los costos estatales.

Al descentralizar, se debe planificar de forma inteligente:

  • Avenidas y calles amplias desde el inicio

  • Aceras con accesibilidad universal

  • Espacios públicos y zonas verdes bien distribuidos

  • Infraestructura para telecomunicaciones, drenaje y transporte

  • Zonificación urbana para uso residencial, comercial e institucional

Con esta base, se pueden crear "nuevas ciudades funcionales" que eviten repetir el desorden capitalino.


💼 ¿Cómo esto motiva la inversión privada?

La inversión privada responde a infraestructura, conectividad, seguridad y demanda real. Al establecer servicios públicos estratégicamente en provincias como La Vega, San Cristóbal, Baní, Monte Plata, San Pedro, Azua o Samaná, se crea un entorno fértil para:

  • Desarrollo inmobiliario

  • Construcción de plazas comerciales

  • Turismo sostenible y rural

  • Zonas francas, centros de distribución y logística

  • Inversiones agrícolas y energéticas

El Estado actúa como detonante y el sector privado como multiplicador de progreso económico regional.


🌎 Descentralizar es construir el futuro de RD

La descentralización de servicios públicos no es un lujo, es una estrategia de desarrollo nacional.
Descongestiona la capital, mejora la calidad de vida de millones de ciudadanos, crea empleos donde más se necesitan y abre la puerta al crecimiento ordenado de nuevas zonas del país.

Con planificación urbana, infraestructura moderna y visión a largo plazo, República Dominicana puede convertirse en un país más equilibrado, competitivo y sostenible.


📣 Es hora de construir desde las provincias, no desde el centro.
El desarrollo no debe estar atrapado en un solo punto: RD necesita crecer en red, no en círculo.

03 agosto 2022

Leonel ve realidad en criptomoneda

agosto 03, 2022 0
Leonel ve realidad en criptomoneda

 

LA ROMANA. El expresidente Leonel Fernández afirmó hoy que las criptomonedas han pasado de ser una curiosidad y un enigma a transformarse en una reconocida fuerza en los ámbitos de las finanzas, el comercio y la tecnología.
 
Todos podemos identificar lo que es un dólar norteamericano o un peso dominicano, y sabemos lo que es un chele o un centavo. Lo que no nos resulta claro es cómo se ve una criptomoneda”, expuso en el conversatorio internacional “El futuro del dinero”, en el tercer Foro Global Casa de Campo, organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
 

 
Detalló que el ‘bitcoin’ es un código de fuente abierto de computadora, generado por un software, que permite a los usuarios almacenar y enviar valores en línea y que se ejecuta a través de una extensa red de computadoras privadas en todo el mundo.
 
participar en el foro que se realiza en Casa de Campo, La Romana, Leonel hizo un recorrido histórico de la evolución del dinero hasta la fecha, y que ahora la industria del dinero electrónico está en auge, creando y destruyendo, al mismo tiempo, grandes cantidades de riquezas.
 
“Millares de proyectos se diseñan y ejecutan cada día. Ha elaborado su propio lenguaje, su propia semántica, lo que puede resultar confuso e incomprensible para los que no participan de la dinámica de sus operaciones”, externó, al tiempo que señaló que las criptomonedas tienen capacidad para crear disrupción en el sistema financiero global.
 
“Se calculan como inversiones y se utilizan para adquirir de todo en el mercado: desde alimentos, inmuebles, servicios y envío de remesas. Se transfieren de forma rápida y anónima, incluso más allá de las fronteras nacionales, sin que un banco pueda intervenir para bloquear la transacción o cobrar un cargo”, insistió.
 
Subrayó que en la actualidad, el mercado de las criptomonedas está valorado en alrededor de 1.75 trillones de dólares, lo que significa que si fuese un país, sería, después de Brasil, la economía más importante de América Latina.
 
En Estados Unidos, el 20% de sus ciudadanos y el 36% de las nuevas generaciones, es decir, de los ‘millennials’, poseen criptomonedas.
 
El foro reúne de manera presencial y virtual a destacados funcionarios y directivos de instituciones financieras privadas y públicas del país, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y América Latina. EL NACIONAL